El libro negro del emprendedor de Fernando Trías de Bes es una invitación a la reflexión directa, sencilla y, sobre todo, sin tapujos para aquellos que se están planteando crear su propio negocio.
Su intención no es desanimar al futuro empresario, sino avisarle de cuáles son los problemas que se va a encontrar y qué cuestiones debe plantearse antes de lanzarse al mundo empresarial.
Y un aviso directo: si no está preparado, mejor no lo intente. Las bibliotecas están llenas de títulos que aseguran tener las claves para emprender; recetas varias para que una idea de negocio sea un éxito y ejemplos de cómo otros emprendedores lo lograron.
Sin embargo, el objetivo de Trías de Bes es otro: «Analizar un éxito no aporta tanto como comprender un fracaso», asegura el autor.
Por eso, en sus casi doscientas páginas, explica casos concretos y reales de personas que fracasaron y los problemas que les llevaron a esta situación. Lo bueno e innovador de esta obra es que se aprende a hacer una lectura positiva de los errores y a seguir adelante
Emprender no es tarea fácil. Requiere grandes dosis de «saber hacer» y de «querer hacer».
Las empresas son el resultado de combinar los conocimientos y las voluntades de sus promotores. Una mezcla de razón y emoción. Según cita el propio autor, el aspecto que diferencia a este libro de otras obras dirigidas a emprendedores es que su enfoque es totalmente opuesto. En lugar de centrarse en los aspectos técnicos de la creación de empresas y en los Factores Clave de Éxito, el libro explora los principales errores que conducen al emprendedor al fracaso. Para ello, Trías de Bes utiliza el término «Factores Clave de Fracaso».
En resumen, el libro de da muchos consejos con respecto a errores cometidos, sobre todo en varios aspectos: la naturaleza de la persona que emprende, los socios, la idea de negocio, la situación familiar del emprendedor y la gestión del crecimiento.
El libro está estructurado en catorce asaltos en los que Trías de Bes analiza lo que ha bautizado como Factores Claves de Fracaso (FCF). Puntos esenciales que toda persona que esté pensando en poner en marcha un negocio debe tener en cuenta y sobre los que debe reflexionar La metodología de trabajo empleada para determinar cuáles son los principales motivos que conducen al fracaso de una aventura empresarial se inicia con una extensa documentación acerca del tema y se complementa con una investigación mediante la técnica de entrevistas en profundidad. Dichas entrevistas se realizaron a diversos perfiles de emprendedores.
En total, el autor identifica 14 FCF organizados en 5 grupos:
Respecto a la persona que emprende:
o Emprender con un motivo, pero sin una motivación
o No tener carácter emprendedor
o No ser un luchador
Respecto a los socios:
o Contar con socios cuando en realidad puede prescindir de ellos
o Escoger socios sin definir criterios de elección relevantes
o Ir a partes iguales cuando no todo el mundo aporta lo mismo
o Falta de confianza y comunicación con los socios
Respecto a la idea del negocio:
o Pensar que de la idea depende el éxito
o Adentrarse en sectores que no gustan o se desconocen
o Escoger sectores de actividad poco atractivos
Respecto a la situación familiar del emprendedor:
o Hacer depender al negocio de las necesidades familiares y ambiciones materiales
o Emprender sin asumir el impacto que tendrá sobre nuestro equilibrio vital
Respecto a la gestión del crecimiento:
o Crear modelos de negocio que no dan beneficios rápidamente y de modo sostenible o Ser emprendedor y no empresario, y no retirarse a tiempo.
En definitiva, se fracasa por motivos relacionados con aspectos humanos, tanto emocionales como sociales. Los aspectos técnicos y la cualificación del emprendedor son importantes, pero menos determinantes.
En la Despedida, Trias de Bes lanza un consejo final al lector: tu enemigo eres tú mismo. Entra sólo a ganar, no a probar.