Una startup podría definirse como una empresa de nueva creación que presenta unas grandes posibilidades de crecimiento y, en ocasiones, un modelo de negocio escalable.

Aunque el término de startup puede referirse a compañías de cualquier ámbito, normalmente suele utilizarse para aquellas que tienen un fuerte componente tecnológico y que están relacionadas con el mundo de Internet y las TICs. Debido a estas características las startups tecnológicas suelen diferenciarse de otras empresas jóvenes en sus posibilidades de crecimiento y necesidades de capital.

Las empresas tecnológicas y de Internet tienen asociados unos costes de desarrollo menores que empresas de otros ámbitos. Esto hace que las necesidades de financiación para su puesta en marcha sean sensiblemente inferiores, lo que facilita otro aspecto clave mencionado anteriormente: su crecimiento en el medio y largo plazo.

Los inversores y la transición hacia su madurez

La gran mayoría de startups no utilizan fuentes de financiación tradicionales como pueden ser créditos de bancos y otros vehículos similares, optando por capital aportado por inversores a cambio de un porcentaje de la empresa en aquellos casos en los que la startup no cuente con un modelo de negocio de sus primeros meses de vida.

La tipología de inversores en el mundo del emprendimiento es muy amplia y va desde los FFF (friends, family y fools), que suelen ser claves en los primeros años de vida, hasta el Venture Capital o Private Equity que aportan fondos en etapas más avanzadas.

Ejemplos de startups existen muchos, tanto a nivel internacional como a nivel español. Google, Twitter, Facebook, Tuenti o Privalia comenzaron siendo startups y con el paso de los años se han convertido en gigantes empresariales con cientos de empleados y un número importante de ingresos y beneficios. Un debate que suele asociarse con este concepto es el momento en el que una startup deja de serlo y pasa a convertirse en una empresa al uso.

Startups con modelo de negocio, ¿o no?

Existen muchos ejemplos de startups que nacen sin un modelo de negocio y que incluso son vendidas antes de encontrar uno.

El caso más conocido por todos es el de Instagram, que fue comprada por Facebook  por más de 700 millones de dólares. Instagram «no tenía (ni tiene) un modelo de negocio y sin embargo Mark Zuckerberg decidió desprenderse de unos cuantos millones para hacerse con ella. ¿Por qué? Por las posibilidades de crecimiento que la empresa de Kevin Systrom presentaba en esos momentos.

Con respecto al modelo de negocio de las startups es importante apuntar que un buen número terminan siendo vendidas a otras empresas más grandes. Es lo que se conoce con el nombre de exit.

A pesar de que todo parezca de color de rosa, lo cierto es que la gran mayoría de startups mueren a los pocos meses o años de vida.

Según Steve Blank, “una startup es una organización temporal en búsqueda de un modelo de negocio escalable y replicable”

  • “organización temporal”: Una startup solamente lo es durante un tiempo determinado. Pasado este tiempo se convierte en una compañía sostenible o finalmente muere.
  • “en búsqueda de un modelo de negocio”: Una startup inicialmente no sabe cuál es su modelo de negocio. ¿Por qué? Porque normalmente se crean basadas en productos o mercados no existentes hasta la fecha, en un entorno de alta innovación e incertidumbre, donde todavía es necesario descubrir cómo hacer negocio de un modo sostenible.
  • “modelo de negocio escalable y replicable”: Cualquier tipo de negocio no puede ser una startup. Es necesario que tenga un alto potencial de crecimiento y para ello debe ser fácilmente escalable, en cuanto a su tamaño, y replicable, para llevar este modelo de negocio a otros mercados (geográficos, sectoriales, etc.).

Normalmente las startups son tecnológicas, ya que las tecnologías modernas (sobre todo Internet) es lo que ha permitido el desarrollo de este tipo de empresas innovadoras y globales. Sin embargo, el hecho de que una empresa sea tecnológica no quiere decir que sea una startup, ya que su modelo de negocio podría no ser escalable y replicable.

También se han definido como:

“Una Startup es una organización humana con gran capacidad de cambio, que desarrolla productos o servicios, de gran innovación, altamente deseados o requeridos por el mercado, donde su diseño y comercialización están orientados completamente al cliente. Esta estructura suele operar con costos mínimos, pero obtiene ganancias que crecen exponencialmente, mantiene una comunicación continua y abierta con los clientes, y se orienta a la masificación de las ventas.”

Cada startup está respaldada por una idea que busca simplificar procesos y trabajos complicados, con el objetivo de que el mercado tenga una experiencia de uso simplificada y fácil.

Generalmente son negocios que quieren innovar, desarrollar tecnologías y diseñar procesos web.

Características esenciales de las startups son:

  • Son compañías innovadoras y multidisciplinares, queasumen riesgos y buscan fórmulas disruptivas para la resolución de problemas. La variedad de perfiles profesionales enriquece la estructura corporativa.
  • El contacto directo con el cliente y una metodología cercana a la prueba y error son dos factores que permiten a la startup hallar soluciones nuevas e innovadoras a las necesidades de los consumidores.
  • Las startups aprenden de los errores para poder evolucionar. Habitualmente se debaten entre la evolución y la desaparición.
  • Son, casi por definición,compañías jóvenes, creativas y próximas emocionalmente a su segmento de clientes. La rapidez es otro de sus rasgos singulares.
  • Según el informe Startup Ecosystem Report de Telefónica, el 80% de este tipo de compañías cuenta con un ingeniero entre sus fundadores. Ingeniero, comercial, abogado o programador son algunos de los perfiles más demandados en ellas.

La capacidad de crecimiento es una constante en las startups, siendo capaces de replicar su modelo de negocio en distintos mercados.

  • Intolerancia a la mediocridad, buena comunicación y alto nivel de energía: El ambiente laboral suele caracterizarse por un elevado índice de motivación y satisfacción por parte de todos los miembros del equipo.

Definitivamente, el mundo de la empresa ha cambiado auqnue muchos en el ámbito comercial sigue sin entender ese cambio, anclados en el siglo pasado con productos industriales y su comercialización.

El mundo comercial ya no es ni va a ser lo que fue.

Si ello es así, los comerciales de este nuevo tiempo poco van a tener con los existentes. Eso implica un nuevo concepto, en lugar de vender debemos de hablar de asistir: “Ayudar, Favorecer y socorrer si es preciso.

Esa es la función del Asistente de Negocios.