Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos y los elementos no vivos del ambiente y la relación vital que se establece entre ellos. La ciencia encargada de estudiar los ecosistemas y estas relaciones es la llamada ecología.

Un ecosistema es un sistema que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema

Fundamental para el concepto de ecosistema es la idea de que los organismos vivos interactúan con cualquier otro elemento en su entorno local. Eugene Odum, uno de los fundadores de la ecología, declaró: «Toda unidad que incluye todos los organismos (es decir: la “comunidad”) en una zona determinada interactuando con el entorno físico de tal forma que un flujo de energía conduce a una estructura trófica claramente definida, diversidad biótica y ciclos de materiales (es decir, un intercambio de materiales entre las partes vivientes y no vivientes) dentro del sistema es un ecosistema».

Cadena trófica o alimentaria

La vida necesita un aporte continuo de energía que llega a la Tierra desde el Sol y pasa de unos organismos a otros a través de la cadena trófica.

La cadena trófica, llamada también cadena alimentaria es el paso de energía y nutrientes de un ser vivo a otro por medio de la alimentación. Una cadena trófica está formada por una serie de organismos ordenados linealmente donde cada uno se alimenta del anterior y sirve, a su vez, de alimento al siguiente. Cada nivel de la cadena se denomina eslabón.

Los componentes bióticos de un ecosistema son los seres vivos que lo integran. Los miembros de cada comunidad desempeñan cada uno su papel dentro del ecosistema.

De manera metafórica se dice que:

Se Entiende por “Ecosistema Emprendedor”, el conjunto de relaciones complejas entre entidades y personas emprendedoras con sus entornos tecnológicos, académicos, sociales, políticos y económicos, estimulantes para el desarrollo de iniciativas  emprendedoras.

El entorno, el contexto social y la cultura determinan estos ecosistemas que alimentan el espíritu emprendedor.

La formación, la financiación, el apoyo y la cultura son los cuatro grandes pilares que sostienen en teoría el llamado ecosistema generador de empresas. En estos colectivos se agrupan, entre otros, escuelas de negocios, premios, ferias, parques tecnológicos, entidades financieras, etcétera, que conforman un gran conglomerado que cada día se retroalimenta de nuevas startup e ideas.

Identificar qué es qué, en este  denominado “ecosistema emprendedor” es el primer paso para conocer el entorno actual del nuevo modelo económico que se está creando:

FORMACIÓN: Centros de formación empresarial, universidades, institutos y colegios cuentan con programas específicos para los empresarios del futuro. Los cursos de internacionalización de empresas, de emprendimiento y márketing son algunas de las apuestas de las escuelas de negocios, que además disponen de viveros de empresas en los que incuban, impulsan y ponen en contacto a sus alumnos con inversores y otros emprendedores.

‘E-learning’. Entre toda la oferta formativa digital destacan los Mooc’s (Massive Open Online Courses), cursos digitales que se ofrecen de forma gratuita y que tienen como reclamo estar promovidos por las mejores instituciones norteamericanas según todos los ránkings internacionales, como Harvard, Stanford o el Massachusetts Institute of Technology (MIT). 

‘Webinar’. Las conferencias también se han trasladado al universo online. Los conocidos como webinar  no son más que discursos que puedes seguir a través de la pantalla del ordenador.

Las tres ‘F’. Familia, amigos y conocidos. Lo que en inglés se conoce como las tres ‘f’: family, friends & fools. Si ellos confían en tu idea habrás dado un gran paso: este tipo de financiación no supone contra partidas, aunque suele ser un capital insuficiente.

‘Crowdfunding’. Este sistema de financiación colectiva pendiente de regulación es una de las vías más usadas para proyectos de carácter cultural, a la que se están sumando firmas de otra índole. Hay cuatro tipos de financiación colectiva: de recompensa (ofrece una contra prestación por la aportación);equity (ofrece una participación de la empresa en la que se invierte); lending (da un tipo de interés por la aportación recibida); y donación (no hay contra prestación). The Crowd Angel y Funded By Me son algunas de las principales plataformas que operan en España.

‘Business Angels’. Son particulares, por regla general empresarios con experiencia y con un importante patrimonio, que adquieren una participación minoritaria en una empresa en su fase inicial. Actúan personalmente en la selección, en el apoyo y en el seguimiento del proyecto. Gracias a la Ley de Emprendedores se pueden beneficiar de una serie de incentivos fiscales.

Fondos de inversión. Los fondos generalistas son los más activos y los que financian un mayor número de iniciativas. Aunque para una start up resulta complicado llamar su atención, ofrecen un conocimiento mayor del mercado y apoyan en la gestión: cuentan con contactos para cerrar los primeros acuerdos comerciales, incluso entre sus propias participadas.

APOYO: Las incubadoras dan cobijo a tu negocio cuando está a punto crearse, generalmente durante un periodo de un año. Las aceleradoras, además, proporcionan asesoramiento y capital para hacer crecer tu compañía en seis meses. Los intraemprendedores, las start up que prestan sus servicios a otras empresas, los parques tecnológicos y los centros empresariales también forman parte de este apoyo.

 Aceleradoras e incubadoras. Lanzadera es la aceleradora de start up con la que Juan Roig, presidente de Mercadona, apuesta por los nuevos empresarios. Las escuelas de negocio también han creado su propia plataforma. 

Ferias y congresos. Entre las convocatorias dirigidas a emprendedores destacan el Salon Mi Empresa, Biz Barcelona y Salón Emprendedor, entre otras. También puedes acudir para dar visibilidad a tu empresa y hacer networking a otros foros como Zinc Shower o los congresos que organizan las asociaciones de jóvenes empresarios. Tampoco desdeñes la asistencia a convocatorias locales.

Parques tecnológicos. En estos espacios conviven científicos, investigadores, empresarios y emprendedores, entre otros actores de la innovación. Ubicados en suelo industrial, están presentes en gran parte de las comunidades autónomas. 

‘Coworking’ y ‘Fab Lab’. Mediante el coworking los profesionales no comparten mesa de trabajo pero sí un espacio para desarrollar su empresa. Existen unos 200 centros en España, la mayoría agrupados en la plataforma Coworking Spain. Menos populares, pero con un gran recorrido en el ecosistema emprendedor, son los make space y los fab lab que ponen a tu disposición todo tipo de herramientas para dar forma a tu negocio. Estos laboratorios, distribuidos por varias comunidades autónomas, están regulados por el fab lab charter, una cláusula que obliga a todos los fabber a documentar su proyecto para ponerlo a disposición del resto de los usuarios.

CULTURA: El liderazgo, la tolerancia al fracaso, el trabajo en equipo y la iniciativa son innatos a la cultura emprendedora, algo que impregna todo este ecosistema y que, por otra parte, resulta imprescindible para que un negocio despegue. Lo que distingue a los emprendedores de cualquier otro profesional es su afán de superación ante los retos y su adaptación al entorno. Contar con un equipo inasequible al desaliento y dispuesto a apostar por un negocio de futuro incierto es otra de la características que definen y mantienen vivo el espíritu de un nuevo negocio.

Más aún cuando aún en este país, El emprendedor no tiene apoyo social («Puedes destruir tu carrera profesional si no tienes éxito se sigue diciendo»).

Desde la Asociación Nacional queremos ser una guía y un apoyo para aquellos  de Asistentes de Negocios, que se inician en este camino, sirviendo igualmente de ayuda, favoreciendo su desarrollo y socorriendo mediante las herramientas precisas su labor profesional.

Bienvenido al mundo de los Asistentes de Negocios.