Una comprensión más amplia de aprendizaje debe adoptar el concepto de aprendizaje para toda la vida”, que sugieren formas más flexibles de aprendizaje tienen un denominador común que es importante destacar: las estrategias utilizadas para potenciar el aprendizaje son iguales o incluso más importantes que el contenido adquirido durante el proceso de aprendizaje. Se debe prestar atención no sólo al aprendizaje formal, sino también a los enfoques flexibles basados en la educación informal, que nos pueden ayudar a concebir más del aprendizaje como un proceso dinámico y activo que va más allá del marco de la educación formal. Bajo esta perspectiva, las “prácticas de aprendizaje multi-contextuales” se pueden considerar como enfoques flexibles y adecuados que se deben tomar en cuenta.

La educación no formal puede ser entendida como el aprendizaje que ocurre en la vida diaria que realizamos y organizamos por nosotros mismos. El aprendizaje informal funciona a través de la conversación, la exploración y la obtención de experiencias en entornos cambiantes. Esto contradice la idea de la educación formal, que tiende a lograrse solo en condiciones especiales, tales como las escuelas o Universidades.

Obviamente el “aprendizaje informal” no puede ser entendido como una actividad en lugar del “aprendizaje formal.” Tiene que ser visto como un suplemento que se desarrolla de forma permanente. El aprendizaje informal es un enfoque útil cuando pensamos en el aprendizaje como un proceso continuo, cambiante y no necesariamente susceptible de ser certificado. La ventaja de estos enfoques flexibles reside no sólo en la posibilidad de aprender a través de múltiples espacios, sino también en la posibilidad de desarrollar diferentes tipos de habilidades y conocimientos. El reto ahora es encontrar los mecanismos para desarrollar habilidades, capacidades y técnicas que faciliten el aprender a aprender en un proceso continuo, gradual, e inteligente, sin las restricciones de cualquier programa de enseñanza específico.

Levy y Murnane (2004) discuten los tipos de trabajo pueden perdurar y aquellos que eventualmente desaparecerán. Para ello, exploraron las siguientes preguntas:

  • ¿Qué tipos de tareas realizan los humanos mejor que las computadoras?
  • ¿Qué tipo de tareas realizan las computadoras mejor que los seres humanos?

Después de su análisis, concluyen que hay tres tipos principales de trabajo que pueden ser descritas en reglas y que, por lo tanto, sería extremadamente difícil de realizar por inteligencia artificial. Estas tareas pueden resumirse como:

  • Identificar y resolver nuevos problemas (si el problema es nuevo, no existe una solución basada en normas de programación).
  • Participar en comunicación compleja -verbal y no verbal- con otras personas en trabajos como liderazgo, negociación, enseñanza y ventas.
  • Haciendo muchas tareas físicas “simples” y trabajos que al parecer son triviales, pero que también son extremadamente difíciles de programar, como construir significado, adaptar o transferir el conocimiento a nuevos problemas. (Levy y Murnane, 2004)

En su estudio, The future of learning: Preparing for change, Redecker et al. (2010, pp. 28–30), del Instituto de Prospectiva Tecnológica recopiló una serie de estudios prospectivos que tienen como objetivo mejorar la comprensión del rol de las TIC en el futuro, en las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Las ideas relevantes que fueron presentadas incluyen:

  • La tecnología será uno de los principales motores del cambio de las estructuras y requisitos de trabajo, y por lo tanto determinarán qué habilidades necesitarán adquirir las personas.
  • La tecnología no sólo afecta lo que vamos a necesitar aprender, también afecta cómo aprenderemos en el futuro.
  • La clave para preparar adecuadamente a los estudiantes para la vida en un mundo digital, es rediseñar la educación en torno a la colaboración participativa, habilitada digitalmente dentro y fuera de la institución educativa individual.
  • El aprendizaje en las instituciones de educación y formación (E & F) se basará en los principios de autoaprendizaje, aprendizaje en red, conectividad e interactividad y credibilidad colectiva.
  • La pedagogía utilizará métodos inductivos y descentrados para la generación de conocimiento y prevalecerá la educación de código abierto. Las instituciones de aprendizaje se caracterizarán por estructuras horizontales, redes de movilización y escalabilidad flexible.
  • Existen señales interrelacionadas para el futuro de la educación, que indican un conjunto de desafíos y / o oportunidades para E & F. Estas señales son inmersión tecnológica; rutas personalizadas de aprendizaje, habilidades de conocimiento para las economías basadas en servicios; integración global de sistemas, recursos y culturas; y alineación de E & F con las necesidades y demandas económicas.
  • Todos los ciudadanos tendrán que actualizar y mejorar sus capacidades a lo largo de sus vidas de forma continua.
  • Las personas tendrán que volver a reconfigurarse a sí mismos como sistemas con infraestructuras flexibles, abiertas y adaptables, que comprometan a todos los ciudadanos y se reconecten con la sociedad; Las escuelas se convertirán en sistemas dinámicos y comunitarios y en redes que tengan la capacidad de renovarse en un contexto del cambio.