Se dice que en todo, uno se va haciendo. Más aún en el desarrollo profesional.

“El aprendizaje ocurre cuando alguien quiere aprender, no cuando alguien quiere enseñar” y su autor es Roger Schank.

Para Roger Schank existe una brecha insalvable entre el aprendizaje que ofrecen los centros educativos y lo que él denomina el aprendizaje natural, el que llevan a cabo tanto el ser humano como los animales, haciendo cosas.

Nadie aprende a patinar o a montar en bicicleta leyendo un libro sino efectuando dichas acciones y, por supuesto, cayéndose. El fallo o el error es una clave del aprendizaje natural para Schank.

El aprendizaje natural cumple una serie de condiciones que se pueden resumir en:

  • Tiene lugar fuera de la escuela
  • Es impulsado por metas que se fija el alumno
  • Es a la vez proyectado por los propios intereses del alumno
  • Depende fuertemente de los errores, dado que si algo funciona bien la primera vez no es interesante, no invita a perfeccionar y a mejorar
  • Es  divertido

Desarrollo de habilidades: El foco del aprender haciendo está pues en el alumno, no en el docente, cuyo papel se restringe al de mero facilitador de aprendizaje en el desarrollo de una serie de destrezas y habilidades propias del emprendedor como pueden ser la toma de decisiones, pensamiento creativo o capacidad de liderazgo.

Conocimiento: comprensión personal de datos e información que es interiorizada tanto explícita  como tácitamente y que se manifiesta en el individuo en forma de pericia o habilidades.

Conocimiento tácito (implícito): conocimiento de naturaleza intuitiva y subjetiva, lo que dificulta su procesamiento o transmisión en forma lógica; consiste en conocimientos prácticos subjetivos (personales).

Es circunstancial, personal y se remite a imágenes de la realidad, al know how, oficios y habilidades concretas. Es individual y de contexto específico. Es difícil de formalizar y de comunicar, así como de explicar y medir. Sin embargo, todo conocimiento es tácito o está enraizado en lo experiencial. Este conocimiento tácito o experiencial, a su vez se subdivide en el componente técnico [habilidades informales] y el cognoscitivo [esquemas mentales] (Nonaka y Takehuchi, 1998 y 1999).

Desaprender: la educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser (Delors, 1997). En el informe de la UNESCO, que coordina Delors, se hace referencia a la importancia de “aprender a conocer” y se explica la relevancia de la capacidad de “aprender a aprender”. Sin embargo, en una época de intensivos ciclos de renovación de información y actualización del conocimiento, también es importante desarrollar la capacidad para desaprender. Es decir, tal como explica Contreras (2005), “dejar ir (deshacerse de) ciertos conocimientos, supuestos, destrezas, modos de pensar, entre otros, para permitir que afloren y se desarrollen nuevos marcos mentales y destrezas, haciendo explícito el proceso de desaprender”. Contreras aclara que ello implica ser capaz de reorganizar y reconstruir para lograr un aprendizaje transformacional que no sólo permita adquirir nuevos conocimientos, sino también estimule la modificación del comportamiento a la luz de la revisión de los propios marcos de referencia.

Si deseas aprender haciendo ASISTENTE DE NEGOCIOS ES TU PROFESION.

Infórmate